Conoce los fenómenos astronómicos que podremos presenciar este 2021

Tendencias / Tendencias / Por: Staff NotiGape

Publicado: 03 de enero, 2021 | 2:01 PM

Conoce los fenómenos astronómicos que podremos presenciar este 2021

Este 2021 estará llenó de fenómenos astronómicos sorprendentes para nuestro país y el mundo. Eclipses, super lunas, lluvias de estrellas, son solo algunos de los que el planeta podrá ser testigo y es por eso que aquí te decimos donde y cuando los podremos apreciar.

 

Eclipses

En 2021, solo uno de los cuatro eclipses que tendrán lugar se podrá apreciar desde América Latina. Los otros tres se verán de forma limitada en la región.

26 de mayo, eclipse total de Luna. En esta fecha el satélite natural de la Tierra pasará enteramente por la sombra (umbra) del planeta.

Al ocurrir eso, la Luna se oscurece gradualmente hasta adquirir una apariencia rojiza. Y este año al coincidir con el fenómeno de la "superluna", que hace ver al satélite más grande y más brillante por su cercanía a la Tierra, el eclipse se prevé será más atractivo.

Se podrá apreciar completamente en países del Pacífico y el este de Asia, Australia y el oeste de Norteamérica. De manera limitada en México, Chile y Argentina.

10 de junio, eclipse anular de Sol. Cuando la Luna se interponga entre la Tierra y el Sol en esta fecha, tendrá lugar un eclipse. El resultado será un anillo de luz solar.

Este espectáculo será visible en su totalidad en Canadá, Rusia y el océano Ártico. Y de manera parcial en el noreste de Estados Unidos y Europa.

19 de noviembre, eclipse parcial de Luna. Eclipses como este se dan cuando la Luna pasa por la sombra de la Tierra (penumbra) parcialmente y solo una parte del satélite atraviesa la sombra más oscura (umbra). Será visible en México, Centroamérica y la parte más al noroeste de Sudamérica, en ciertas partes de Colombia, Ecuador y Perú. También en EE.UU., Canadá y el este de Rusia.

4 de diciembre, eclipse total de Sol. Aunque es el espectáculo más esperado de su tipo, pues la Luna bloquea totalmente la luz del Sol y genera oscuridad, será un eclipse visible solo en algunas zonas remotas, entre otras, desde la Antártida, el Atlántico Sur y parte del extremo sur de África.

 

Lluvias de estrellas

Como cada año, cuando la órbita de la Tierra pase cerca de los restos de hielo, polvo y partículas que pierden los cometas después de su último acercamiento al Sol, tendrá lugar el fenómeno conocido como "lluvia de estrellas".

 

En realidad, consiste en el paso de los meteoros por la atmósfera. Al quemarse, producen el conocido efecto visual, unas líneas de luz que cruzan el cielo. Si sobreviven y alcanzan el suelo, las rocas se llaman meteoritos.

Los días para apreciar las diferentes lluvias de estrellas, que reciben su nombre por las constelaciones en las que se generan, serán las siguientes:

 

3 de enero: cuadrántidas.

22 de abril: líridas.

4 de mayo: eta acuáridas.

27 de julio: delta acuáridas.

12 de agosto: perseidas.

7 de octubre: dracónidas.

21 de octubre: oriónidas.

5 de noviembre: táuridas del sur

12 de noviembre: táuridas del norte

17 de noviembre: leónidas.

19 de noviembre: gemínidas.

22 de diciembre: úrsidas.

 

Las "superlunas"

Una "superluna" ocurre cuando la órbita de la Luna está más cerca (perigeo) a la Tierra al mismo tiempo que está llena. Se crea el efecto de una Luna más grande e incluso más brillante que en el resto de su ciclo. En el año nuevo habrá tres "superlunas", que suelen adquirir curiosos nombres por su color o por su motivo.

8 de abril: superluna "rosa".

26 de mayo: superluna de las "flores".

24 de junio: superluna de "fresa".

UANE