El empleo en México crece, pero predomina la informalidad
Nacional / Nacional / Por: Staff NotiGape
Publicado: 26 de agosto, 2025 | 6:55 PM

Al cierre del segundo trimestre de 2025, la ocupación laboral en México registró un incremento, aunque acompañado de mayor precariedad, debido al aumento del empleo informal, sin acceso a instituciones de salud y con más trabajadores sin ingresos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe), la población ocupada en el país —formal e informal— alcanzó 59.4 millones de personas entre abril y junio, lo que representó 439 mil 751 empleos más en comparación con el primer trimestre del año.
El avance se concentró en la informalidad: 32.6 millones de trabajadores laboraron bajo estas condiciones, 546 mil 349 más que en el trimestre previo. En contraste, la ocupación formal apenas sumó 26.9 millones de personas, con un aumento de 106 mil 598 plazas. Con ello, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.8%, frente al 54.3% registrado de enero a marzo.
El crecimiento del empleo se explicó principalmente por el dinamismo del sector terciario, que generó 212 mil 554 plazas, sobre todo en comercio (117 mil 561), transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento (39 mil 634), así como en servicios financieros y profesionales (28 mil 55).
En la industria se añadieron 32 mil 227 puestos, mientras que el sector primario —agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca— generó 156 mil empleos en el mismo periodo.
El Inegi también destacó que las personas ocupadas sin ingresos aumentaron en 203 mil 653 durante el trimestre, y aquellas sin acceso a servicios de salud crecieron en 386 mil 925.
Variación anual
Respecto al mismo periodo de 2024, la población ocupada creció en 113 mil 599 personas. Los sectores con mayores incrementos fueron transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; comercio; restaurantes y servicios de alojamiento; y servicios profesionales, financieros y corporativos.
En contraste, la población desocupada se ubicó en 1.6 millones de personas, equivalente al 2.7% de la Población Económicamente Activa. La subocupación alcanzó 4.3 millones, equivalente al 7.2% de la población ocupada, una ligera reducción frente al 7.4% de un año antes.
Por otra parte, la tasa de condiciones críticas de ocupación —que mide a quienes trabajan menos horas o con ingresos inferiores a lo equivalente a dos salarios mínimos— se ubicó en 32.5%, frente al 36.7% del mismo trimestre de 2024.