Investigan a Louis Vuitton en Países Bajos por presunto caso de lavado de dinero

Tendencias / Tendencias / Por: Staff NotiGape

Publicado: 29 de julio, 2025 | 9:11 PM

Investigan a Louis Vuitton en Países Bajos por presunto caso de lavado de dinero

La reconocida firma de moda de lujo Louis Vuitton se encuentra bajo investigación en los Países Bajos por posibles fallos en sus controles contra el lavado de dinero, tras detectarse transacciones sospechosas realizadas por una clienta de nacionalidad china.

De acuerdo con un reportaje del The New York Times, la fiscalía neerlandesa está examinando si la filial holandesa de la marca incumplió con las normativas de prevención de lavado de activos, luego de descubrir múltiples compras en efectivo inferiores a los 10.000 euros, umbral a partir del cual se requiere reportar operaciones inusuales.

La principal implicada, identificada como Bei W., habría realizado adquisiciones de productos de lujo por un monto cercano a los 3 millones de euros entre 2021 y 2023. Según la fiscalía, estos artículos eran enviados posteriormente a Hong Kong y China, como parte de un esquema internacional de lavado de dinero.

Además de la clienta, hay otras dos personas involucradas en la investigación, incluyendo a una empleada de Louis Vuitton que presuntamente informaba con antelación sobre la disponibilidad de nuevos productos, facilitando las compras.

Las autoridades sospechan que los fondos utilizados provenían de actividades delictivas vinculadas a un individuo ya condenado por otros cargos relacionados.

Este caso pone nuevamente en el foco a la industria del lujo, señalada como un posible canal para el blanqueo de capitales. Aunque las tiendas minoristas no están sujetas a las mismas obligaciones que las instituciones financieras, están legalmente obligadas a reportar conductas sospechosas, incluso cuando los montos individuales estén por debajo del umbral legal.

La legislación neerlandesa, alineada con los estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), exige que los comercios detecten y reporten señales objetivas y patrones de comportamiento inusuales relacionados con delitos financieros.

Expertos en la materia han señalado que el modus operandi se asemeja al sistema conocido como daigou, una práctica legal en la que intermediarios compran artículos de lujo fuera de China para revenderlos en el país asiático. No obstante, en este caso, el uso de dinero ilícito diferencia la operación de un esquema legítimo.

El interés internacional por este tipo de esquemas ha aumentado, especialmente luego de que en 2023 el gasto mundial en artículos de lujo personales superara los 400 mil millones de dólares, según datos del sector.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos ha advertido sobre redes de lavado de dinero chinas que operan a través de compras sofisticadas, a menudo con la colaboración de empleados internos para evitar ser detectadas.

Por el momento, la filial de Louis Vuitton en Países Bajos no enfrenta cargos formales, pero continúa bajo observación de las autoridades, que buscan determinar si existió negligencia o falta de controles efectivos en el cumplimiento de las leyes antilavado.

Expertos como James R. Richards, exejecutivo de Wells Fargo, y Alex Zerden, exfuncionario del Tesoro de EE. UU., han advertido que el mercado de lujo sigue siendo vulnerable a delitos financieros, debido a sus “debilidades estructurales” frente a los esquemas sofisticados de blanqueo de capitales.