Resurgimiento del caso Fobaproa: La deuda que sigue pesando sobre México
Nacional / Nacional / Por: Staff NotiGape
Publicado: 01 de mayo, 2025 | 6:33 PM

En los últimos días, el debate sobre el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) ha tomado fuerza luego de que Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), revelara documentos ocultos durante el gobierno de Ernesto Zedillo.
Según Gómez, el expresidente habría manipulado información relacionada con el rescate bancario, ocultando más de 73 mil millones de pesos en el proceso.
A raíz de estas revelaciones, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que informará sobre las afectaciones que dejó esta medida, destacando que favoreció a empresarios y políticos mientras miles de familias perdieron su patrimonio.
Esta discusión no solo ha reavivado críticas sobre la gestión de Zedillo, sino que también ha puesto sobre la mesa el impacto que sigue teniendo esta deuda pública en las finanzas del país.
Pero, ¿qué es el Fobaproa y por qué se sigue pagando?
El Fobaproa, fue creado en 1990 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari como un mecanismo de respaldo financiero en caso de crisis bancarias.
Sin embargo, en 1995, con la crisis económica que estalló tras la devaluación del peso en diciembre de 1994, el gobierno de Ernesto Zedillo lo convirtió en un rescate bancario, absorbiendo deudas privadas y trasladando el costo al erario público.
Y en 1999, el Fobaproa fue reemplazado por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), que desde entonces administra la deuda generada, que pese a más de dos décadas de su transformación, el saldo sigue vigente y se estima que México continúa pagando una deuda que supera el billón de pesos.
La nueva controversia sobre los documentos ocultos, ha puesto en duda la transparencia y legalidad del proceso, reabriendo el debate sobre si esta deuda debe seguir siendo pagada por los contribuyentes.
Y tú, ¿Crees que será posible encontrar una solución definitiva para esta deuda histórica?