Tamaulipas apunta a liderar la producción de biocombustibles en México
Tamaulipas / Cd. Victoria / Por: María López
Publicado: 03 de septiembre, 2025 | 3:10 PM

El estado de Tamaulipas se perfila como pionero nacional en la producción de biocombustibles, aprovechando el sorgo, maíz y la caña de azúcar como materia prima y recursos agrícolas que actualmente se desaprovechan para este fin.
“En México no hay nadie que esté produciendo biocombustibles a esta escala; el proyecto ya está en marcha y seremos los primeros”, afirmó el Secretario de Desarrollo Energético del estado, Walter Julián Angel Jiménez, durante la presentación del Encuentro Nacional de Biocombustibles, que se llevará a cabo el jueves 4 y viernes 5 de septiembre en el puerto de Tampico.
El proyecto incluye la instalación de una biorefinería que, además de impulsar la transición energética, abrirá nuevas oportunidades laborales para agricultores, especialmente productores de sorgo.
“Los bioenergéticos ya no son una idea del futuro, son una necesidad presente; queremos aprovechar de forma eficiente nuestros recursos, ofrecer alternativas a los campesinos, diversificar la cadena de valor y fomentar el desarrollo regional”, dijo Ángel Jiménez.
Por su parte, el director de Proyectos de la Subsecretaría de Hidrocarburos, Óscar Alan Rosales, destacó que esta iniciativa también busca atender una problemática social, como lo es la falta de canales comerciales para los más de dos millones de toneladas anuales de sorgo que produce el estado.
Detalló que la planta iniciará operaciones con la capacidad de procesar 868 toneladas diarias de sorgo, generando 350 mil litros de bioetanol por día, mientras que en una segunda etapa, este bioetanol se transformará en bioturbosina, un combustible de aviación sostenible.
“Esta tecnología nos permitirá producir más de 123 mil litros diarios de bioturbosina, suficiente para abastecer un vuelo comercial de hasta 140 pasajeros con una autonomía de ocho horas”, precisó.
Uno de los puntos clave del proyecto es su flexibilidad, ya que la biorefinería podrá trabajar también con caña de azúcar, residuos agrícolas y forestales, lo que refuerza su compromiso con la economía circular y la sostenibilidad ambiental.
“Este proyecto representa valor agregado para el campo tamaulipeco, una nueva cadena de suministro y un mercado prometedor para los productores. Pero sobre todo, es una contribución concreta a la descarbonización del sector energético y de la aviación, uno de los grandes retos globales”, concluyó Rosales.